Nuevo estudio identifica los vehículos que más emiten en la Ciudad de México.

Main Image
Es la primera prueba de este tipo en América Latina.
Es la primera prueba de este tipo en América Latina.
Se realizaron un total de 45.000 mediciones en toda la Ciudad de México.
Se realizaron un total de 45.000 mediciones en toda la Ciudad de México.
Los automóviles matriculados antes de 2005 tan sólo representan el 7% de la flota, sin embargo contribuyen entre el 25% y el 42% de las emisiones totales de contaminantes.
Los automóviles matriculados antes de 2005 tan sólo representan el 7% de la flota, sin embargo contribuyen entre el 25% y el 42% de las emisiones totales de contaminantes.
Mira las Pruebas TRUE en la Ciudad de México.

Los resultados de la primera campaña de medición remota de TRUE en América Latina cuantifican las altas emisiones de los vehículos más antiguos y revelan los impactos de los estándares nacionales de emisiones de vehículos ligeros (LDV) rezagados.

El último informe de la Iniciativa TRUE analiza datos de emisiones de vehículos reales recopilados de vehículos de pasajeros (PVs), taxis y camiones ligeros en la Ciudad de México y la región circundante para proporcionar una imagen completa de las emisiones de la flota de la región.

Los vehículos ligeros (LDVs), como los vehículos de pasajeros (PVs) y los taxis, son una fuente clave de emisiones del transporte en la Ciudad de México, contribuyendo a altos niveles de ozono (O3) y material particulado fino, lo cual lleva a impactos adversos en la salud de los residentes. Las recientes emergencias de calidad del aire destacan la necesidad de políticas ambiciosas de reducción de emisiones.

Para abordar estos desafíos en el área metropolitana de la Ciudad de México, los gobiernos de la Ciudad de México y el Estado de México restringen algunos vehículos más antiguos y de altas emisiones para que no circulen ciertos días dentro de los límites de la ciudad, pero las políticas nacionales que regulan las emisiones de vehículos ligeros (LDV) en México siguen rezagadas en comparación con otros países. Notablemente, el estándar nacional de emisiones para LDV fue actualizado por última vez en 2005.

A pesar de esto, la Ciudad de México ha establecido metas para la reducción de emisiones futuras mediante estrategias como la implementación de una zona de bajas emisiones y la aceleración de la transición a vehículos eléctricos de batería. Esta campaña de TRUE buscó apoyar el desarrollo de estas estrategias analizando datos reales y desarrollando recomendaciones de políticas que se dirijan a los vehículos que más emiten.

“La CAMe expresa su sincero agradecimiento a la Iniciativa TRUE y al ICCT por la preparación de este valioso estudio,” comenta el Dr. Victor Hugo Páramo, Coordinador Ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe). “Esta investigación permite contrastar las mediciones de los centros de verificación vehicular y contribuirá a la evaluación del desempeño, y actualización de políticas ambientales en nuestra región, como los programas de verificación vehicular.”

Un total de 45.000 mediciones de 21 ubicaciones diferentes fueron recopiladas entre febrero y abril de 2022, con un 98.6% matriculados como vehículos de gasolina. Los hallazgos clave incluyen:

  • Los autos más antiguos representan una pequeña parte de la flota, pero contribuyen con una gran parte de las emisiones. Específicamente, los vehículos de pasajeros (PV) del año modelo (MY) 1994-2005 registrados en el Estado de México representaron solo el 7% de la flota muestreada, pero constituyeron entre el 25% y el 42% de las emisiones totales de varios contaminantes.
  • Los taxis mostraron aproximadamente entre 2,2 y 3,1 veces más emisiones en todos los contaminantes en comparación con los PV, con el modelo de taxi más popular, el Nissan Tsuru, mostrando 10 veces más emisiones de NOx que otros PV del MY 2014.
  • Ciertos modelos de vehículos populares certificados según el estándar nacional de emisiones más reciente en México mostraron emisiones varias veces por encima del promedio de la flota, lo que indica que los estándares de emisiones actuales no son suficientes para garantizar bajas emisiones en condiciones reales.

Además, los investigadores utilizaron datos existentes de la base de datos de TRUE para comparar las emisiones de hidrocarburos (HC) en América del Norte. El análisis mostró que los vehículos en la Ciudad de México emiten al menos 2 veces más niveles de HC en comparación con los vehículos en los Estados Unidos y Canadá certificados con un estándar similar, los cuales tienen alrededor de 20 años. Esto, en consecuencia, aumenta la formación de ozono (O3), que se sabe que lleva a impactos adversos en la salud de los residentes.

Para apoyar a los responsables políticos locales en la reducción de la contaminación regional, este informe recomienda armonizar y fortalecer los programas de inspección y mantenimiento para reducir las emisiones de los vehículos que más emiten. Además, el informe recomienda ampliar los incentivos para reemplazar los taxis con mayores emisiones por modelos con bajas o nulas emisiones. La adopción de la propuesta de zona de bajas emisiones en el centro de la Ciudad de México para 2024 también podría acelerar la reducción de emisiones de los vehículos más antiguos.

“Los resultados del estudio permiten identificar la tasa de emisiones que presentan los vehículos ligeros que circulan en la Ciudad de México” comenta Sergio Zirath Hernández Villaseñor, Director General de Calidad del Aire en SEDEMA. “Solicitaremos a las instituciones correspondientes el análisis de cada una de las acciones propuestas, con el objetivo de definir su factibilidad y conveniencia y, en su caso, realizar los trabajos necesarios para su implementación.”

"El transporte y la calidad del aire fueron temas clave de discusión en las elecciones más recientes aquí en la Ciudad de México," dice Leticia Pineda, líder regional para México y Canadá en el Consejo Internacional de Transporte Limpio. "Las perspectivas recogidas de esta campaña proporcionan recomendaciones específicas y estratégicas a los funcionarios de la ciudad y la región mientras continúan sus esfuerzos para reducir la contaminación y consideran nuevas políticas y marcos para el transporte limpio."

Finalmente, asegurar que los nuevos vehículos tengan bajas emisiones en condiciones reales es otra prioridad. En lugar de actualizaciones regulatorias a nivel nacional, la coordinación entre estados para implementar regulaciones más estrictas puede reducir significativamente las emisiones y los impactos asociados en la contaminación del aire y la salud.